Inicio > Investigación y Noticias

Noticias




23 Jul, Servicio de rehabilitación neurológica


Rehabilitación congnitiva: la comprensión


La comprensión es una de las funciones corticales con más alto nivel de integración del sistema nervioso. Recoge información ya analizada de varios sistemas como el auditivo, el visual, el somatosensorial, la memoria y la emoción. Con el objetivo de ponerla en conjunto para ofrecer una respuesta adecuada ante las demandas del entorno. Está íntimamente relacionada con el área de Wernicke, encargada de la comprensión del lenguaje. Su afectación se asocia a ictus de la arteria cerebral media izquierda y a lesiones en las regiones del parietal inferior y/o de la circunvolución temporal superior.


Cuando la comprensión está dañada es síntoma de mal pronóstico. Aunque depende del nivel de la lesión, la incapacidad de comprensión afecta indirectamente a la capacidad de atención, de orientación, de comprensión del lenguaje, de expresión del lenguaje, a la toma de decisiones, la planificación, la percepción corporal, las praxias motoras, al juicio y al comportamiento. Todos estos déficits provocan que la persona sea dependiente para las actividades más básicas de la vida diaria.


La intervención requiere una evaluación exhaustiva de las funciones cerebrales. La afasia global del paciente complica la obtención de datos durante su valoración, la adaptación y experiencia del terapeuta y la aportación de información de los familiares son esenciales en este proceso. Conocer las funciones cerebrales intactas es primordial para el posterior tratamiento de rehabilitación cognitiva. Mediante las funciones intactas relacionadas con la comprensión, el terapeuta deberá poner un reto funcional a la comprensión. De tal manera que active sus mecanismos neuroplásticos, y por lo tanto, la recuperación de la función.


En los pacientes con este déficit es importante mantener la capacidad atencional y dirigirla constantemente durante la intervención. Como el paciente no es capaz de comprender deja rápidamente de mostrar atención, conocer los interés y actividades significativas del paciente puede ser esencial para mantener su atención. La intervención debe priorizar inicialmente la recuperación de la orientación personal (quién), espacial (dónde) y temporal (cuándo). Son fundamentales para conseguir una base comprensiva para generar aprendizajes más complejos.



Referencias bibliográficas

Schumacher R, Halai AD, Lambon Ralph MA. Assessing and mapping language, attention and executive multidimensional deficits in stroke aphasia. Brain. 2019;142(10):3202-16.
Abreu BC., Toglia JP. Cognitive rehabilitation: a model for occupational therapy. Am J Occup Ther. 1987;41(7):439-48.
García-Tapia R. Influencia de la posición del terapeuta durante el aprendizaje motor por observación de la acción. Estudio piloto. TOG. 2020;17:18-25.
Yu F., Kolanowski AM., Strumpf NE., Eslinger PJ. Improving cognition and function through exercise intervention in Alzheimer’s disease. J Nurs Scholarsh. 2006;38(4):358-65.

Te asesoramos gratis

Cuéntanos tus necesidades de rehabilitación
nuestro director de servicio especializado en tu caso
te citará para asesorarte en tu domicilio.